6 de febrero, Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Tipos de mutilación genital femenina. © End FGM European Network
La MGF existe bajo la ideología y costumbre de poder controlar y decidir sobre la sexualidad y cuerpo de las mujeres. Los motivos y rituales difieren de comunidad en comunidad, principalmente corresponden a lo que se considera aceptable dentro de una conducta sexual, como asegurar la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad durante el mismo. Hoy día esta práctica es considerada internacionalmente como una violación GRAVE a los derechos humanos, la salud y la integridad de niñas y mujeres.
La MGF es una practica que puede causar complicaciones severas en la salud a corto, mediano y largo plazo. Puede causar dolor crónico, infecciones, hemorragias graves, problemas urinarios, mayor riesgo de transmisión del VIH, complicaciones del parto, ansiedad, depresión y en el peor de los casos hasta la muerte.
De acuerdo a los últimos datos, hoy en día existen al menos 200 millones de niñas y mujeres que han sido sometidas a la MGF. Debido a la crisis sanitaria de la COVID-19, en el 2030 podría haber 2 millones más. Lamentablemente, la MGF es una práctica que se realiza cada vez a más temprana edad, lo que reduce el tiempo y la posibilidad de prevenirla. Como ejemplo: en Kenia la edad media de las niñas sometidas es de tan solo 9 años de edad.
Al ser un tema de emergencia debido a la violación grave a los derechos humanos de millones de niñas y mujeres del mundo, en el 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió nombrar el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, con el objetivo de brindar atención y enfocar mejor los esfuerzos para eliminar esta práctica.
Fuentes: